Enmarcado en el nuevo Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, funcionarios adscritos a la Dirección General de Apoyo a la Investigación Penal (DGAIP) del Ministerio Público participan en la elaboración de once protocolos anexos.

Estas actividades tienen como objeto precisar y unificar, mediante varias mesas técnicas de trabajo, los parámetros metodológicos que regirán a las distintas instituciones nacionales con competencia en el manejo y resguardo de evidencias físicas.

Además del Ministerio Público, también interviene en el desarrollo de los protocolos el Viceministerio del Sistema Integrado de Investigación Penal (Visiip), así como el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC); Defensa Pública, Senamecf y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Por otra parte, se creó un Comité de Desarrollo, Seguimiento y Control del Sistema de Cadena de Custodia, con la finalidad de dar seguimiento, apoyo, supervisión y dirección a las mesas técnicas.

El inicio de estos encuentros tuvo lugar dentro de las instalaciones del CICPC, en la sede capitalina de San Agustín, con una participación de 40 funcionarios de los organismos mencionados.

Cabe destacar que estos protocolos están diseñados para regular la Cadena de Custodia en materia de Obtención Técnica, Siniestros, Biología, Química, Física, Balística, Documentología, Lofoscopia, Vehículos, Informática Forense y Procesamiento de cadáveres, y serán presentados a las autoridades pertinentes el próximo 13 de diciembre.

El pasado 14 de noviembre de este año se realizó la presentación los protocolos correspondientes a Lofoscopia y Documentología en las instalaciones del CICPC.

El proceso de cadena de custodia es un conjunto de procedimientos de naturaleza técnico científica, aplicadas para garantizar que las evidencias físicas obtenidas reciban un tratamiento adecuado, y se evite su modificación injustificada, pérdida o sustitución durante cualquiera de las fases en la que se encuentre.

SB