El taller tuvo una carga académica de 24 horas,  contó con el apoyo de la Escuela Nacional de Fiscales y se llevó a cabo en la sede de la Base Regional de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), ubicada en Ciudad Bolívar, informó el investigador criminalista y facilitador, Reinaldo Azocar, quien además agregó que la misma contó con la participaron de 32 funcionarios, adscritos al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas; Guardia Nacional Bolivariana e Inteligencia Militar, quienes diariamente apoyan las investigaciones que realiza el Ministerio Público en diversas competencias.

Azocar detalló que el análisis forense de teléfonos celulares, está basado en los procesos de aseguramiento, protección y adquisición de datos desde un dispositivo móvil celular, de manera que estos una vez analizados, sean aceptados como pruebas en el proceso penal; siguiendo una correcta metodología, que combina procedimiento y técnicas acompañadas o no del uso de software y hardware especializados para estos fines.

Asimismo, explicó que la metodología consta de cuatro fases, siendo la primera una fase preparatoria que consiste en el aseguramiento y la preservación de la evidencia, donde se colecta y documentan los elementos no electrónicos relacionados con el equipo móvil celular, para así realizar la fijación fotográfica del equipo móvil celular.

La segunda fase se basa en la colección de información, que consiste en los procedimientos de extracción manual, lógica y física de datos; mientras que en la tercera se identifica, clasifica, integra y analiza la información obtenida, para luego ir a la última etapa que es el informe, en el cual se transcribe el acta de peritaje, mencionó el experto.

GQ