np_foto04En aras de fortalecer las investigaciones penales en el país, el pasado viernes 27 de octubre se presentó el nuevo Manual de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas en la sede del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mpprijp).

Funcionarios del Ministerio Público se dieron cita en este acto de presentación, presidido por el viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal del Mpprijp, Humberto Ramírez, junto al Director Nacional de Apoyo Técnico Pericial de la Defensa Pública, Rómulo José Andazol, y al Coordinador Nacional de Criminalística, Lisandro Alfonzo.

En atención a las exigencias establecidas en el Código Orgánico Procesal Penal (2001), ambos ministerios elaboraron el Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, con el objetivo de regular los procedimientos generales y específicos de las evidencias físicas que intervienen en la investigación penal.

Tras la puesta en vigencia del primer manual, en el año 2012, se fueron identificando posteriormente debilidades metodológicas, y a partir del 2014 se iniciaron mesas de trabajos para una reforma. Fue en el año 2016 que se hizo el primer encuentro que dio paso a este proyecto, presentado a inicios del 2017 en el Ministerio Público.

np_foto01La aplicación de esta reforma busca adecuarse a la normativa legal vigente, así como a los estándares internacionales, a través de la incorporación de métodos y técnicas actuales para la eliminación de los vacíos en ciertos procedimientos durante una investigación.

En el proceso de elaboración participaron el Visiip, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc); Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y el Ministerio Público.

Rober Durán, criminalista de la División de Inspecciones Técnicas del CICPC, explicó al público las innovaciones y cambios realizados en esta versión, entre las que se incluye el proceso de Cadena de Custodia, el cual ahora inicia desde la obtención de la evidencia, y no exclusivamente con la colección.

Igualmente, se establecen cuatro formas de obtención de evidencias físicas: obtención técnica, por aseguramiento, consignación, y derivación.

Durán también resaltó el rediseño de la Planilla de Registro de Cadena de Custodia, ahora más amigable para al usuario, y adecuada al nuevo sistema.

np_foto02Este manual inédito tiene además un glosario de 51 términos, que unificarán criterios de terminología en todos los ámbitos forenses, jurídicos e investigativos.

Se estima que con la aplicación de este documento normativo Venezuela se posicionará a la vanguardia metodológica en el área de investigación penal en la región latinoamericana.

A partir del 29 de diciembre se podrá en vigencia esta reforma, mientras se realizan procesos de introducción a los funcionarios de todas las instituciones correspondientes.

El evento contó además con la participación de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana, Policía Nacional Bolivariana, Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf), Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), Oficina Nacional Antidrogas, Servicio Bolivariano de Inteligencia de Venezuela (Sebin), así como policías estatales y municipales.

SB