La Sociedad tendrá sede administrativa en la Escuela de Antropología, zona de residencias, piso 2, de la Universidad Central de Venezuela
La antropología forense como ciencia auxiliar del sistema de justicia tiene como principal objetivo establecer la identidad de un individuo mediante la aplicación de diversos principios.
En Venezuela, juega un papel fundamental en el ámbito de las ciencias forenses pues no solo contribuye a establecer la identidad de un individuo sino además se aplica para la práctica de estudios de determinación de edad ósea; análisis, verificación e identificación de voz con fines forenses, comparación de caracteres físicos-morfológicos, reconstrucción facial, entre otros.
Tras décadas de labor académica y desde su experiencia en instituciones del Estado, finalmente los antropólogos forenses venezolanos ven materializado un proyecto emprendido conjuntamente con la escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela: la creación de la Sociedad Venezolana de Antropología Forense (SoVAF).
Esta sociedad presentada formalmente en un acto protocolar el 25 de octubre de 2016 tiene como principal objetivo fomentar, difundir, y defender dentro de su ámbito de competencia, los aspectos profesionales, académicos, éticos-sociales, científicos y de investigación en el campo de la antropología forense.
Durante el acto el director de la Escuela de Antropología de la mencionada casa de estudios, Ángel Reyes, destacó que la instalación de la SoVAF es un hecho histórico para la antropología y para las ciencias forenses venezolanas, “que honor que seamos la generación que entregó como regalo a nuestros maestros la Sociedad Venezolana de Antropología Forense”.
Seguidamente, la antropóloga forense Livia Muñoz, con amplia trayectoria y adscrita a la Dirección Técnico Científica y de Investigaciones del Ministerio Público, precisó que esta ciencia ha evolucionado a la par de la tecnología, ha ido de la mano con las ciencias del saber social y ha estrechado lazos muy fuertes con la criminalística y las ciencias forenses.
Resaltó Muñoz que el trabajo de los antropólogos forenses venezolanos es ampliamente reconocido en el ámbito internacional, así como sus escritos y líneas de investigación, siendo valorados en Colombia e incluso el Reino Unido.
Para finalizar su intervención, la antropóloga forense aseveró que “podemos aportar, de la mano con otras ciencias, un sinfín de teorías que de una u otra manera han logrado que aquel individuo que no podía ser identificado, sea devuelto a su familia para recibir su descanso eterno”.
La directiva de la nueva Sociedad Venezolana de Antropología Forense quedó constituida de la siguiente forma: Livia Muñoz (Ministerio Público), presidenta; Maryorit Pacheco (Ministerio Público-UCV), vicepresidenta; Mary Bonilla (Cicpc-UCV), secretaria; Rómulo Andazol (Defensa Pública), administrador; Lourdes Pérez (Cicpc-senamecf), asesora jurídica; José Bolívar (Defensa Pública), primer vocal; Dilcia Uribe (Defensa Pública), segunda vocal.
En representación del Ministerio Público estuvieron presentes la directora de Laboratorios Criminalísticos, Desireé Boada; coordinadora de la Unidad Criminalística Contra la Vulneración de Derechos Fundamentales, Blanca Sánchez; jefa de la División de Ciencias Forenses, Elizabeth Pelay; y antropólogos adscritos a la Dirección General de Apoyo a la Investigación Penal.
LG









