La actividad académica denominada «Abordaje del Sitio del Suceso de Aeronaves Siniestradas o Involucradas en hechos punibles» se llevó a cabo en las instalaciones de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda en el marco del 35° aniversario del mencionado batallón
El experto criminalista Carlos Tartare, adscrito a la Coordinación de Criminalística de Campo del Ministerio Público, fue el encargado de iniciar el ciclo de ponencias presentando una definición del Sitio del Suceso como aquel espacio físico dónde ocurrió un hecho punible, el cual está delimitado por sus características propias.
Explicó Tartare que el Sitio del Suceso se cataloga en abierto, cerrado o mixto y a su vez, clasificarse en primario, modificado, de liberación, de planificación o simulación.
De igual forma los asistentes conocieron acerca de los diversos métodos de búsquedas de evidencias, como en espiral y cuadrantes, que se deben emplear en un Sitio del Suceso para localizar los indicios en función de cuáles pueden ser más útiles para la investigación y cuáles tienen prioridad para su levantamiento.
Para finalizar su intervención, el experto criminalista hizo énfasis en la importancia de apoyar las actuaciones que se realizan en el lugar donde se cometió un hecho punible mediante la implementación de los diversos métodos de fijación (fotográfico, video o levantamiento planimétrico) para dejar constancia de cómo se encontró el Sitio del Suceso y las evidencias colectadas.
Seguidamente el experto criminalista Adán Hernández, adscrito a la Dirección Técnico Científica y de Investigaciones del Ministerio Público, conversó acerca de la Cadena de Custodia afirmando que es un procedimiento establecido por la normativa jurídica que tiene el propósito garantizar la integridad de las evidencias colectadas con el objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación desde el momento de su ubicación en el Sitio del Suceso, su trayectoria por las distintas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y forenses, la consignación de los resultados a la autoridad competente, hasta la culminación del proceso.
Señaló Hernández que el Artículo 187 del Código Orgánico Procesal Penal define que “la cadena de custodia comprende el procedimiento empleado en la inspección técnica del sitio del suceso y del cadáver si fuere el caso, debiendo cumplirse progresivamente con los pasos de protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las evidencias”.
Asimismo, los asistentes conocieron sobre el «Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas» y cómo se realiza el correcto llenado de la Planilla de Registro de Cadena de Custodia.
Finalizada la actividad académica, los expertos criminalistas Adán Hernández y Carlos Tartare recibieron un reconocimiento por su distinguida participación por parte del Teniente Coronel Freddy Alberto Suárez Medina, comandante del Batallón Especial de Reconocimiento General de Brigada Francisco Conde.
Es importante destacar que este tipo de actividades no solo permite el intercambio de saberes entre los distintos profesionales sino además, fortalece los lazos interinstitucionales fomentando el trabajo mancomunado y con criterios unificados por parte de los funcionarios adscritos a los distintos órganos de seguridad del Estado.
LG