antropologíaLa Antropología Forense tiene como objetivo, a través de aplicación de los principios de la ciencia antropológica general, buscar la identidad, individualización e identificación de las personas –vivas o muertas– con la finalidad de dar respuesta ante una solicitud realizada por un Fiscal del Ministerio Público.

A su vez, el antropólogo forense es el responsable de recibir la evidencia (remitida al laboratorio o colectada por él mismo en el sitio del suceso o lugar de la investigación) con la finalidad de observarla, analizarla, compararla y plasmar los resultados en el peritaje de acuerdo al pedimento solicitado.

La Identificación Antropológica consiste en el análisis y estudio de las evidencias de interés criminalístico tales como: cadáveres en sus diferentes fases, radiografías e imágenes de personas capturadas a través de fotografías o videos.

La comparación en los casos de personas fallecidas se realiza con los datos pre mortem obtenidos por información aportada por familiares o allegados de la víctima. En cuanto a los casos de personas vivas, la comparación de datos se realiza con la información indubitada y estándares de comparación obtenida por el experto.

Para el análisis de evidencias, el antropólogo realiza diversos estudios los cuales se mencionan a continuación:

+Identificación Bioantropológica de cadáveres

Es realizada en cuerpos sin vida en estado fresco, putrefacto, restos óseos, carbonizado, calcinado, descuartizados, desmembrado producto de desastres aéreos, naturales, hechos de tránsito terrestres, entre otros, donde la identificación del individuo esté cuestionada o se tenga duda de ella. En estos casos el antropólogo, a través, de la metodología utilizada, logra obtener la información necesaria para compararla con los datos pre mortem recabados (naturaleza, edad, sexo, estatura, afinidad biogeográfica y composición física), logrando llegar a una identificación positiva.


+Reconstrucción Facial

Es otro de los procesos que puede realizar el antropólogo forense con la finalidad de recrear visualmente cómo era el rostro de la persona en vida. Para ello, utiliza únicamente el cráneo del individuo objeto de estudio pudiendo utilizar la reconstrucción bidimensional o planimétrica, escultóricas, tridimensionales o computarizada.


+Superposición cráneo-foto

En este proceso se superpone la fotografía del rostro de una persona con la fotografía de un cráneo que sea objeto de estudio, con la finalidad de definir los puntos de anclaje y posteriormente corroborar las posibles coincidencias existentes entre las dos imágenes para establecer la identificación.


+Estudio de Determinación de Edad (maduración ósea edad cronológica)

Consiste en la determinación de la edad ósea en niños, niñas y adolescentes (cuando se desconoce o se tiene dudas) a través de la visualización y estudio de radiografías de la mano, donde se consideran los elementos que desde el punto de vista biológico son susceptibles de expresar cambios morfológicos en cada hueso, ya que estos ponen de manifiesto el grado de evolución y madurez ósea alcanzada por el individuo en estudio.

+Estudio Antropométrico de destreza manual

Se realiza a través de la evaluación del segmento distal del brazo y la mano, permite obtener caracteres particulares de un sujeto para emitir una opinión sobre la lateralidad de uso, fuerza, agarre y precisión, como elementos de prueba de interés criminalístico. Para este estudio se requiere de la evaluación física del sujeto vivo.

+Estudio socio-antropológico

Es un estudio orientado al descubrimiento, desde una perspectiva científica, de los sistemas de orden y nexos que existen en las relaciones sociales humanas de comunidades indígenas.

Este estudio permite determinar el arraigo étnico de un individuo presuntamente involucrado en un hecho punible para luego establecer por cuál jurisdicción debe ser procesado –ordinaria o especial indígena– y dirigir con eficacia las causas penales.

+Estudio de análisis verificación e identificación de voz con fines forenses

Consiste en el análisis acústico, fonético, fonológico y sintáctico de la voz como herramienta de análisis antropolingüístico, con fines comparativos e identificativos.

+Estudios de comparación de caracteres físicos morfológicos

Se realiza a través del estudio y análisis de fotografías y fotogramas provenientes de capturas de videos, con el fin de obtener elementos generales, particulares y en detalle, cualitativos y cuantitativos del rostro y cuerpo de un individuo con el fin de caracterizarlo y compararlo con la información indubitada.

En estos estudios se pueden mencionar los siguientes análisis:

  • Identificación Somatológica (descripción detallada del cuerpo) y Somatométrica (medidas del cuerpo): se realiza en seres humanos vivos y en cadáveres. Constituye un elemento de prueba válido y confiable de la identidad de un sujeto al aportar características relevantes tales como: contextura física, estatura, relación entre los diferentes segmentos corporales (tronco y extremidades superiores e inferiores), así como particularidades externas  del cuerpo de un sujeto en particular.

  •  Identificación antropológica mediante la oreja: estudio específico de caracteres físico-morfológicos de la oreja como mecanismo de identificación. Procura la obtención de elementos que al ser comparados con videos, filmaciones, retratos hablados, entre otros, haga posible lograr la identidad de un sujeto que dice ser o se busca.

El área de Antropología Forense cuenta con el siguiente equipamiento:

 

  • Tabla osteométrica.Antropología_1

  • Mandibulómetro.

  • Lupa estereoscópica.

  • Maletín Antropométrico con las siguientes herramientas: Antropómetro, reglas graduadas con extremos curvos, cinta métrica plástica, cintas métricas de metal, plicómetro de panículo adiposo, compás de corredera graduada, compás de ramas curvas con puntas romas y agudas, entre otros.