
Abiótico. No relacionado con organismos vivos.
Absorción (biológica). Proceso de entrada o transporte, activo o pasivo, de una sustancia al interior de un organismo; puede tener lugar a través de diferentes vías. (en química de superficies y coloides). Proceso por el cual un componente es transferido entre dos fases en contacto integrándose en una de ellas. PAC, 1972. (de radiación). Fenómeno en el que una radiación transfiere parte o toda su energía a la materia sobre la que incide. ISO, 1972.
Abuso (de sustancias). Uso inadecuado o excesivo de medicamentos, disolventes, drogas u otras sustancias.
Acidosis. Situación patológica en que la concentración del ión hidrógeno en los fluidos corporales es superior a la normal y, por tanto, el pH sanguíneo está por debajo del intervalo de referencia. ant. alcalosis.
Aclaramiento. 1. Volumen de sangre o plasma o masa de un órgano del que se ha eliminado una sustancia por metabolismo o excreción en un tiempo dado; se expresa en unidades de volumen o de masa por unidad de tiempo. 2. Puede expresarse también como relación entre la velocidad de excreción renal y la concentración plasmática (cantidad de sustancia eliminada por minuto en la orina dividida por la concentración sanguínea). 3. Puede referirse a cualquiera de los órganos excretores. t. rel. eliminación, excreción.
Activación metabólica. Biotransformación de una sustancia, de toxicidad relativamente baja, en un derivado tóxico. m. gral. activación, biotransformación. m. est. síntesis letal. sin. bioactivación.
Acumulación. Sucesivas retenciones de una sustancia por un organismo diana, un órgano o una parte del medio ambiente, que conducen a un aumento de la cantidad o la concentración de la sustancia en los mismos. WHO, 1989a.
Adaptación. 1. Cambios en un organismo, como respuesta a variaciones de las condiciones (en nuestro caso las químicas) del ambiente, que se producen sin ninguna alteración irreversible del sistema biológico y sin exceder la capacidad normal de respuesta (homeostasis). 2. Proceso por el cual un organismo estabiliza sus condiciones fisiológicas después de un cambio ambiental. t. rel. aclimatación.
Adicción. Afición y sometimiento al uso regular de una sustancia en busca de alivio, bienestar, estimulación o vigor, frecuentemente con desarrollo de necesidad de consumo. sin. p. dependencia. t.rel. drogradicción.
Administración (de una sustancia). Aplicación de una cantidad conocida de una sustancia a un organismo por una ruta definida y un procedimiento reproducible.
Adrenérgico. ver SN simpaticomimético. adsorción. Enriquecimiento o concentración de uno o más componentes sobre la superficie de una interfase.Gold y cols., 1987.
Aerobio. Organismo que necesita oxígeno molecular para respirar y, por tanto, para crecer y vivir. Nagel y cols.,1991.
Agudo. Exposiciones o efectos a corto plazo. 1. En toxicología experimental, estudios de corta duración, normalmente de 24 h, o de dos semanas o menos, iniciados por la administración de una dosis única. ant. crónico. 2. En clínica médica, patología súbita y severa con curso rápido.
Aerosol. Dispersión de partículas sólidas o líquidas en un gas (p. ej. el aire). t. rel. fume, humo, nieble, polvo,spray. Gold y cols., 1987.
Agente alquilante. Sustancia que introduce un grupo alquilo (cadena lineal) en un compuesto. Por extensión se aplica también a otros grupos moleculares. t. rel. agente acilante (introduce un grupo ácido).
Agonista. Sustancia que se une a los receptores biológicos, que normalmente responden a las sustancias fisiológicas, y origina la respuesta que le es propia. ant. antagonista.
Albuminuria. Presencia de albúmina, procedente del plasma, en la orina. t. rel. microalbuminuria, proteinuria.
Alcaloide. Compuesto de origen vegetal, con uno o más átomos de nitrogéno que le confieren carácter de base orgánica. También hay sintéticos y producidos a partir de proteína (ver. esp.)
Alcalosis. Situación patológica en la que la concentración de ión hidrógeno en los fluidos biológicos es inferior a la normal, por lo que el pH de la sangre se eleva por encima de la normalidad. ant. acidosis.
Alcoholímetro. 1. Aparato (densímetro) usado para apreciar la graduación alcohólica de un líquido; sin.
Alcohómetro, pesaalcohol. 2. Dispositivo para medir la cantidad de alcohol en el aire espirado. sin. Etilómetro (ver. esp.)
Alergeno. Sustancia antigénica capaz de producir hipersensibilidad. t. rel. Alergia, antígeno, hipersensibilidad.
Alergia. Síntomas o signos que aparecen en individuos sensibilizados, tras la exposición a una sustancia (alergeno) que produjo sensibilización en un contacto anterior, y que no origina trastornos en sujetos no sensibilizados. Las formas más comunes de alergias son rinitis, urticaria, asma y dermitis de contacto. t. rel. respuesta inmunitaria, hipersensibilidad.
Alergia alimentaria. Reacción de hipersensibilidad a sustancias de la dieta, a las cuales se ha sensibilizado previamente un individuo. m. gral. alergia, hipersensibilidad. ant. intolerancia alimentaria. RCP, 1984.
Alucinación. Estado en que el individuo cree que está percibiendo estímulos (luminosos, sonoros, etc.) que en realidad no existen; son frecuentes en las psicosis producidas por tóxicos y en algunas enfermedades mentales (ver. esp.)
Alveolo (pulmonar). Celdilla, cavidad o saco áreo terminal de las ramificaciones de los bronquiolos pulmonares, donde se realiza el intercambio gaseoso.
Ambiente. Lo que rodea o cerca. Conjunto de todas las condiciones e influencias externas a la que está sometido, en un determinado momento, el sistema sujeto a estudio. ISO, 1975.
Ambiente ocupacional. Condiciones que rodean el lugar de trabajo.
Anabolismo. Conjunto de procesos bioquímicos (metabólicos) de síntesis de moléculas complejas a partir de precursores más sencillos. ant. catabolismo.
Anaeróbico. Situación carente de oxígeno molecular.
Anaerobio. Organismo que no necesita oxígeno molecular para vivir. Los anaerobios estrictos sólo crecen en ausencia de oxígeno; los anaerobios facultativos pueden vivir con o sin oxígeno molecular. Nagel y cols, 1991 ant. aerobio.
Anafiláctico, shock. Reacción alérgica repentina y severa, pues a veces provoca la muerte, que un antígeno o un hapteno produce en individuos previamente sensibilizados. t. rel. antígeno, hapteno, anafilaxia.
Analgésico. Sustancia que combate el dolor, sin pérdida de consciencia.
Anemia. Situación en que hay una reducción del número de hematíes, o de la cantidad de hemoglobina, por unidad de volumen de sangre, y por debajo del intervalo de referencia que se considera normal para individuos de la misma especie y similares condiciones; a menudo se acompaña de palidez y fatiga.
Anestésico. Sustancia que produce pérdida de los sentidos o de las sensaciones; el anestésico general origina inconsciencia; los anestésicos regionales y locales convierten un área específica en insensible al dolor, según afecten al SNC o a ramas del SNP.
Aneuploide. Célula u organismo que tiene un número anormal de cromosomas.
Anoxia. En sentido estricto: total ausencia de oxígeno; ordinariamente, insuficiente suministro de oxígeno a los tejidos.
Antagonismo. Efecto combinado de dos o más factores, que es menor que los aislados de cualquiera de ellos. t. rel. sinergismo.
Antagonista. 1. Sustancia que disminuye o invierte el efecto inducido por un agonista. 2. Sustancia que se une y bloquea los receptores celulares que normalmente se enlazan a sustancias naturales en su acción fisiológica. ant. agonista. t. rel. antídoto.
Antiadrenérgico. Ver simpaticolítico.
Antibiótico. Sustancia producida por, y obtenida de, ciertas células vivas (especialmente bacterias, levaduras y hongos), o sus equivalentes sintéticos que, a bajas concentraciones, son biostáticos o biocidas, para otras formas de vida, especialmente para organismos patógenos o nocivos.
Anticoagulante. Sustancia que impide la coagulación.
Anticolinérgico. 1. n. Sustancia que se opone a la transmisión de impulsos de los nervios parasimpáticos, cuyo transmisor tipo es la acetilcolina. 2. adj. Que impide la transmisión de los impulsos nerviosos parasimpáticos.
Anticolinesterasa. Ver inhibidor de la colinesterasa.
Anticuerpo. Molécula proteica (inmunoglobulina) producida por el sistema inmunitario, que se une específicamente a la molécula (antígeno o hapteno) que induce su síntesis. Con la unión se inician las reacciones inmunitarias. t. rel. antígeno, hapteno, inmunoglobulina, inmunitario.
Antídoto. Sustancia capaz de contrarrestar o reducir el efecto de una sustancia potencialmente tóxica mediante una acción química relativamente específica. Nota ver. esp.: Esta acción molecular es antídoto-tóxico, mientras que el antagonista actúa por vía farmacológica o mecanismo fisiológico. t. rel. antagonista.
Antígeno. Sustancia que induce al sistema inmunitario a producir células específicas o anticuerpos específicos; se combina con lugares específicos de unión (epítopes) de los anticuerpos o las células. Nagel y cols., 1991. t. rel. anticuerpo, epítope.
Apoptosis. Proceso fisiológico previsto de muerte y desintegración de tejidos dentro del desarrollo normal de los seres vivos. t. rel. necrosis.
Asbestosis. Forma de neumoconiosis causada por inhalación de fibras de asbesto. t. rel. neumoconiosis.
Asfixia. Situación resultante de insuficiente absorción de oxígeno: los síntomas incluyen dificultad respiratoria, trastornos de los sentidos y, finalmente, convulsiones, inconsciencia y muerte.
Asfixiante. Sustancia que bloquea el transporte o el uso de oxígeno por los organismos.
Asma. Enfermedad crónica respiratoria caracterizada por broncoconstricción, secreción mucosa excesiva y edema en los alveolos pulmonares, que se manifiesta por dificultad respiratoria, jadeo y tos.
Astenia. Debilidad; falta o pérdida de fuerzas.
Astringente. 1. n. Sustancia que produce retracción en las células, causando contracción al tejido o detención de secreciones y descargas; tales sustancias pueden aplicarse a la piel para endurecerla y protegerla. 2.- adj. Que causa contracción, usualmente de forma local, después de aplicación tópica.
Ataxia. Inestable o irregular manera de andar o moverse, causada por pérdida o fallo de la coordinación muscular, en ocasiones de origen cerebeloso.
Atrofia. Consunción del cuerpo o de un órgano o tejido.

Bactericida. Sustancia o agente físico que mata bacterias. t. rel. Bacteriostático, antiséptico.
BAL (british anti-lewisite). 2,3-dimercaptopropan-1-ol. Antídoto del arsénico y de los metales pesados.
Bilirrubina. Pigmento amarillo-naranja (C33H36O6N4), producido en la degradación de proteínas con grupo hemo (hemoglobina, mioglobina, citocromos); circula en el plasma sanguíneo unido a la albúmina o como glucurónido hidrosoluble y se excreta por el hígado en la bilis. Valores hemáticos altos se manifiestan como ictericia.
Bioactivación. Conversión metabólica de un xenobiótico a un derivado más tóxico. sin. p. activación. m. gral.biotransformación.
Bioacumulación. Aumento progresivo de la cantidad de una sustancia en un organismo o parte de él, como consecuencia de que el ritmo de absorción supera la capacidad del organismo para eliminar la sustancia. sin. p. bioconcentración, biomagnificación. m. gral. acumulación.
Bioconcentración. Proceso por el cual una sustancia alcanza en un organismo una concentración más alta que la que tiene en el ambiente a que está expuesto. sin. p. bioacumulación, biomagnificación. WHO, 1979. t.rel. factor de bioconcentración.
Biodegradación. Destrucción in vivo o in vitro de una sustancia, por acción enzimática. Puede caracterizarse como: 1. Primaria. La alteración de la estructura química de la sustancia que supone la pérdida de una propiedad específica. 2. Aceptable desde el punto de vista ambiental. Se eliminan propiedades indeseables del compuesto. 3. Total. La sustancia se transforma completamente en moléculas o iones simples (como dióxido de carbono, metano, nitrato, amonio, agua, etc.). En ocasiones los productos de biodegradación pueden ser más nocivos que la sustancia degradada. t. rel. biotransformación.
Biodisponibilidad. Proporción de la dosis que una sustancia absorbida por cualquier vía alcanza en la circulación sistémica.
Bioeliminación. Separación de una sustancia. Usualmente en en presencia de organismos vivos, por procesos biológicos suplementados por reacciones físico-químicas.
Bioensayo. Procedimiento para evaluar la actividad biológica, la presencia o la cantidad de una sustancia (tóxico, toxina, hormona, antibiótico, etc.) mediante la medida de sus efectos sobre un organismo o cultivo celular en comparación con una preparación estandar apropiada. m. gral. ensayo. Nagel, 1991.
Bioequivalentes. Sustancias o preparaciones que producen la misma biodisponibilidad, o el mismo efecto, a la misma dosis.
Biomarcador. 1. Parámetro que puede utilizarse para identificar un efecto tóxico en un organismo, y puede permitir la extrapolación interespecies. 2. Indicador que señala un acontecimiento o una situación en una muestra o sistema biológico y proporciona una medida de la exposición, el efecto o la susceptibilidad. sin. bioindicador.
Biotransformación. Cualquier transformación química de una sustancia producida por organismos vivos o por preparaciones obtenidas de estos. Nagel, 1991.
Bradi-. Prefijo que significa lento: bradicardia (pulso lento), bradipnea (respiración lenta). ant. taquicardia, taquipnea.
Broncoconstricción. Estrechamiento de las vías aéreas pulmonares; se produce por causas irritativas, alérgicas e inflamatorias, y por fármacos específicos. ant. broncodilatación.
Broncodilatación. Expansión de las vías aéreas pulmonares; se produce por relajación de la musculatura peribronquial por efecto de fármacos ß-2 agonistas. ant. broncoconstricción.
Broncoespasmo. Contracción violenta intermitente de las vías aéreas respiratorias.
Buenas prácticas de laboratorio, principios (BPL, en inglés GLP). Normas fundamentales incorporadas en las legislaciones nacionales, relativas a la organización y las condiciones en las que los estudios de laboratorio deben ser planificados, realizados, controlados, registrados y resumidos en un informe. t. rel. garantía de calidad, control de calidad.

Cadena del frio. Secuencia de operaciones, desde la recolección, preparación, envasado, transporte, conservación, etc. hasta el empleo previsto, de una sustancia (alimento, medicamento, vacuna, explante, muestra analítica, etc.) realizadas sin permitir que en ningún momento disminuyan las condiciones de refrigeración necesarias en cada caso. (ver. esp.)
Calidad, control de la. 1. Técnicas y actuaciones que se usan para cumplir los requisitos de calidad. ISO 8402,1986. 2. En toxicología, procedimientos incorporados a los protocolos experimentales para reducir las posibilidades de error, especialmente el humano; es un requisito de los códigos de buena práctica de laboratorio. t. rel. buena práctica de laboratorio, garantía de calidad.
Carboxihemoglobina. Compuesto formado por unión del monóxido de carbono a la hemoglobina, y es incapaz de transportar el oxígeno. ver. esp.: cuando más del 50% de la hemoglobina está transformada puede producirse la muerte.
Carcinogénesis. Proceso de inducción de neoplasias malignas por agentes físicos, químicos o biológicos. t. rel. carcinógeno, cancerígeno. WHO, 1989 a.
Carcinógeno. Agente físico, químico o biológico capaz de incrementar la incidencia de neoplasias malignas. sin. cancerígeno. IARC, 1987.
Catabolismo. Proceso de biotransformación de moléculas complejas a otras más simples, lo que proporciona a menudo energía biológicamente disponible. ant. anabolismo. m. gral. metabolismo.
Catalizador. Sustancia que modifica la velocidad de una reacción, sin consumirse en ella. Pueden ser elementos o sustancias inorgánicas u orgánicas, enzimas, coenzimas, vitaminas u hormonas, cada una de ellas con carácterespecífico. (ver. esp.)
Catártico. Ver sin. laxante, purgante.
Cianosis. Coloración azulada de la piel, mucosas y lecho ungueal, causado por elevada proporción de la hemoglobina reducida en la sangre, a consecuencia de deficiente oxigenación.
Ciclo biológico. Proceso circular que una sustancia o elemento químico puede seguir en la biosfera. Incluye el paso a través de diferentes medios (aire, suelo, agua), organismos y ecosistemas, y las transformaciones químicas que experimente. WHO, 1979. t. rel. biosfera, ecosistema.
Cirrosis. 1. Enfermedad hepática caracterizada por aumento de tejido fibroso, pérdida de células funcionales del hígado y aumento de resistencia a la circulación sanguínea a través del hígado (hipertensión portal). 2. Fibrosis intersticial de un órgano.
Citocromo. Hemoproteína que participa en los procesos bioquímicos oxidativos mediante cambios reversibles del estado de oxidación de su grupo hemoprostético (Fe II, Fe III) y transferencia de equivalentes reductores; estrictamente, la familia del citocromo P-450 son hemotiolato-proteinas. Constituyen familias de isoenzimas y se simbolizan como cit seguido por la longitud de onda de su máximo de absorción; el gen que codifica su síntesis se simboliza como cyt. citocromo P-450. Hemoproteínas que forman la mayor parte de los enzimas que realizan las monooxigenaciones bioquímicas. El término abarca un gran número de isoenzimas que son codificadas por una superfamilia de genes. t. rel. monooxigenasa, oxidasas de función mixta, reacciones fase 1. Guengerich, 1988.
Citotóxico. Que produce daño a la función o a la estructura celular.
Clon. 1. Población de células derivada, por mitosis, de una célula única. 2. Moléculas de ADN recombinante que tienen insertada la misma secuencia. Nagel y cols. (eds.), 1991.
Coadyuvante. 1. En farmacología, sustancia que se añade a un medicamento para acelerar o incrementar la actividad del componente principal. 2. En inmunología, sustancia (como el hidróxido de aluminio) u organismo (como el bacilo tuberculoso bovino) que aumenta la respuesta a un antígeno. sin. adyuvante.
Coenzima. Sustancia que participa en las reacciones bioquímicas actuando como donador de hidrógeno o de grupos diversos (fosfato, acetato, etc.), y que generalmente se regenera en una reacción acoplada a la anterior. (ver. esp.) sin. cosustrato.
Colinesterasa, inhibidor de la. Sustancia que bloquea la acción de la acetilcolinesterasa (EC 3.1.1.7) y enzimas relacionadas que catalizan la hidrólisis de los ésteres de la colina; tal sustancia causa hiperactividad en los nervios parasimpáticos.
Colinomimético. sin. parasimpaticomimético.
Concentración. Cantidad de una sustancia, expresada en peso o en moles (S), por unidad de peso o volumen del medio en que se encuentra (C=S/Kg; C=S/L). Puede expresarse como porcentaje (riqueza). No es sinónimo de dosis.
Concentración letal (CL). Proporción de una sustancia tóxica en un medio, que causa la muerte después de un cierto período de exposición. WHO, 1979. t. rel. concentración efectiva, dosis letal. concentración letal absoluta (CL-100). Mínima concentración de una sustancia en el ambiente que mata a la totalidad (100%) de los organismos de una especie ensayados bajo condiciones definidas. WHO, 1979.
Concentración letal media (CL50). Concentración, calculada estadísticamente, de una sustancia en el medio, que se espera que mate al 50% de los organismos de una población bajo un conjunto de condiciones definidas.
Corrosivo. Sustancia que por contacto ejerce un efecto destructivo superficial; en toxicología destacan estas lesiones en piel, ojos, mucosa del tracto respiratorio o gastrointestinal, etc.
Curva dosis-efecto. Expresión gráfica de la relación entre la dosis y la magnitud de los cambios producidos. t. rel. curva concentración-efecto; curva dosis-respuesta.
Curva dosis-respuesta. Expresión gráfica de la relación entre la dosis y la proporción (%) de los individuos de una población que experimentan o no un efecto determinado. t. rel. curva concentración-respuesta, respuesta.

Delirio. Estado de confusión mental caracterizado por la construcción patológica de ideas, sin relación con la realidad; abarca alucinaciones, ansiedad, inquietud y temblores y espasmos musculares. Puede deberse a una psicosis endógena o tóxica o a fiebre elevada. Como complicación aguda del alcoholismo recibe el nombre de delirium tremens. (ver. esp.)
Dependencia. 1. Situación de un individuo que precisa absorber una sustancia para mantener la salud o normalizar sus funciones físicas o psíquicas o ambas. 2. Necesidad de la presencia de determinados iones metálicos para la actividad de ciertas enzimas. (ver. esp.)
Dermatitis (dermitis) de contacto. Estado inflamatorio de la piel, normalmente en una zona localizada, como consecuencia de una exposición directa de ésta a una sustancia sensibilizante (alergeno) o irritante (corrosivo, desengrasante, etc.), o infeccioso.
Desintoxicación. Tratamiento de pacientes intoxicados a fin de reducirles la probabilidad o severidad de los efectos nocivos. t. rel. destoxicación.
Desnaturalización. 1. Adición de una sustancia, de características específicas y difícilmente separables, a otra, para evitar el uso de ésta como bebida o alimento; los productos desnaturalizados soportan menos cargas fiscales. 2. Cambios en la estructura molecular de las proteínas, que impiden sus funciones normales; generalmente se producen por alteraciones de los enlaces de hidrógeno intramoleculares, por causa de sustancias reactivas o el calor. (ver. esp.)
Desintoxicación. Tratamiento de pacientes intoxicados a fin de reducirles la probabilidad o severidad de los efectos nocivos. t. rel. destoxicación.
Destoxicación. Procesos de transformación química que hacen a una molécula menos tóxica. t. rel. desintoxicación. (ver. esp.)
Diana (biológica). Población, organismo, órgano, tejido, célula o constituyente celular sobre el que ejerce su acción un agente físico, químico o biológico. WHO, 1979. t. rel. receptor.
Disnea. Respiración dificultosa y entrecortada. (ver. esp.)
Distribución. 1. Fase del tránsito de una sustancia en el organismo, desde la absorción hasta alcanzar el equilibrio de concentraciones; si se produce almacenamiento, puede suceder una redistribución antes de la eliminación (ver. esp.). 2. Dispersión de una sustancia y sus derivados a través del ambiente.
Diuresis. Excreción de orina. t. rel. diuresis forzada.
Dosificación. Expresión de la dosis que recibe un individuo, en función del tiempo; por ej., mg/Kg/hora; mg/Kg/día. t. rel. Dosis.
Dosis. Cantidad de sustancia administrada o absorbida por un individuo en proporción a su peso o volumen corporal, ordinariamente en 24 horas. Se suele expresar en mg/Kg. (ver. esp.)
Dosis absorbida (de una sustancia). Cantidad de sustancia que ingresa en un organismo o se incorpora a órganos o tejidos, expresada por unidad de peso o volumen.
Dosis efectiva (DE). Dosis de una sustancia que origina un efecto definido en un sistema dado; la DE-50 es la dosis que causa el 50% del efecto máximo. m. gral. dosis. t. rel. dosis letal, DL-50.
Dosis letal absoluta (DL-100). Mínima cantidad de una sustancia por unidad de peso corporal, que mata a la totalidad de los animales ensayados bajo condiciones definidas.
Dosis letal media (DL50). Dosis, calculada estadísticamente, de un agente químico o físico (radiación) que se espera que mate al 50% de los organismos de una población bajo un conjunto de condiciones definidas.
Dosis tóxica. Proporción de una sustancia que produce intoxicación sin que llegue a ser letal.
Droga. 1. Cualquier sustancia que cuando es absorbida por organismos puede modificarles una o más de sus funciones (sin. fármaco). 2. Forma bruta o extracto de productos naturales, de aplicación en la industria, las artes o la farmacia. (ver. esp.). 3. Término usado para designar medicamentos (América) y sustancias de uso abusivo (drogas de abuso).

Ecogenética. Estudio de la influencia de los factores hereditarios sobre los efectos de los xenobióticos en los distintos individuos. sin. p. farmacogenética, toxicogenética. t. rel. polimorfismo.
Ecotoxicología. Estudio de los efectos tóxicos de los agentes físicos y químicos sobre las poblaciones y comunidades de los ecosistemas; abarca las formas de transferencia de estos agentes y sus interacciones con el ambiente.
Edema. Acumulación de gran cantidad de líquido seroso en el espacio intercelular de los tejidos corporales, por permeabilización vascular.
Efecto agudo. Aquel de rápida aparición y curso (en las primeras 24 h o en los primeros 14 d, según el tipo de estudio) producidos por una sola dosis o por corta exposición a una sustancia o radiación.
Efecto crónico. Consecuencia de procesos lentos y de larga duración (a menudo, pero no siempre, irreversible).
WHO, 1979. ant. efecto agudo.
Eliminación. Resultado global de los procesos de biotransformación y de excreción por los que el organismo se libera de las sustancias. t. rel. aclaramiento, biotransformación, excreción. (ver. esp.)
Embrión. Estado del desarrollo durante el que se forman los órganos y sistemas. 1. En los humanos, desde la segunda semana, tras la concepción, a la octava, ambas inclusive. 2. En los pájaros, desde la fertilización del huevo a la eclosión. 3. En las plantas, dentro de la semilla. t. rel. feto.
Embriotoxicidad. Capacidad de una sustancia para producir efectos tóxicos en la progenie durante el primer período de la preñez, desde la concepción al estado fetal. Estos efectos pueden incluir malformaciones, disfunciones, alteraciones del crecimiento, muerte prenatal y funciones postnatales alteradas. USEPA, 1989. t. rel. toxicología del desarrollo, teratogénesis. emesis. Vómito.
Endotelio. Capa de células planas que cubre la superficie interna de los vasos sanguíneos y linfáticos, de las membranas serosas y sinoviales y las cavidades orgánicas. (ver. esp.)
Enfermedad. Situación patológica que presenta un conjunto de síntomas peculiares que la distingue como entidad anormal de otras situaciones normales o patológicas.
Ensayos. 1. En Toxicología analítica: análisis cualitativo o cuantitativo por aplicación de métodos establecidos y la comparación de los resultados con estándares previstos. 2. En Toxicología experimental: evaluación de los efectos tóxicos potenciales de las sustancias mediante su aplicación, a diferentes dosis, a organismos apropiados o sistemas biológicos por vías adecuadas de exposición o administración. t. rel. bioensayo.
Ensayo de toxicidad. Estudio experimental de los efectos adversos de una sustancia sobre un organismo vivo, durante un tiempo determinado y condiciones definidas. t. rel. ensayos de toxicidad aguda, ensayos de toxicidad crónica, ensayos de carcinogenicidad. ensayo de toxicidad aguda. Estudio experimental para determinar los efectos adversos que pueden aparecer en un corto tiempo (usualmente dos semanas) después de una dosis única de una sustancia, o de varias dosisadministradas en 24 h. t. rel. ensayo límite, dosis letal media (DL50).
Ensayo de toxicidad crónica. Estudio en el cual se observan organismos a lo largo de una gran parte de su vida, durante y después de la exposición a la sustancia que se ensaya. sin. ensayo a largo plazo. ant. ensayo de toxicidad aguda. WHO, 1978a.
Enzima. Catalizador de las reacciones bioquímicas, facilitando la transformación de los sustratos
Epitelio. Capa, generalmente múltiple, de células que cubre la superficie externa y algunas internas del cuerpo, como la piel, mucosas, los bronquios, intestino, etc., y forma las glándulas.
Equipo de protección personal. Mono, guantes, casco, respirador, etc… para evitar la exposición a sustancias potencialmente tóxicas.
Eritema. Enrojecimiento de la piel producido por congestión (afluencia o acumulación de sangre, generalmente por vasodilatación) de los capilares. (ver. Esp)
Especie. 1. En biología, grupo de organismos de ancestros comunes, que son capaces de reproducirse entre sí dando descendencia fértil. 2. En química, sustancia química pura. especie química. Forma fisicoquímica individualizada en que se presenta una sustancia (ver. esp.).
Espécimen. Porción de cualquier sustancia, material, organismo, tejido, sangre, orina, heces, etc. o medio ambiente, que se asume representa a la totalidad en el momento de su obtención, y que se toma con propósitos de diagnóstico, identificación, estudio o demostración. PAC, 1990. t. rel. muestra.
Espécimen biológico. 1. Organo, tejido (incluida la sangre), productos de excreción y secreción tomados de un organismo como una muestra que refleje el estado del organismo entero. 2. Organismo tomado como muestra de una población o de su ambiente. sin. muestra.
Estándar. 1. Aquello que se establece como modelo o unidad para otros de similar naturaleza. 2. Especificación (conjunto de características) técnica, generalmente en forma de documento accesible, establecida con el consenso o general aprobación de todos los interesados, y basada en resultados consolidados de carácter científico, técnico o experimental, al objeto de obtener los beneficios óptimos y aprobada por un organismo reconocido de carácter nacional, regional o internacional. sin. directriz técnica. 3. Sustancia de referencia con fines analíticos. sin. material estándar.
Estandarización. 1. Establecimiento de características o métodos precisamente definidos, para referencia en el futuro. 2. Obtención de cualquier sustancia, droga o preparación de conformidad con características específicamente definidas. 3. Definición de procedimientos precisos de administración, anotación y evaluación de resultados de un nuevo método en desarrollo.
Eucariota. Célula u organismo pluricelular en el que el material genético está empaquetado en un núcleo discreto rodeado de una estructura membranosa y que dispone de orgánulos definidos. ant. procariota. Nagel y cols. 1991.
Excreción. Eliminación de sustancias endógenas o absorbidas, o de sus metabolitos o productos de desecho, a través de los órganos del cuerpo, y por medio de orina, bilis, heces, sudor, leche, aliento, pelos, uñas, etc. Los órganos principales de excreción son riñón y tubo digestivo. t. rel. aclaramiento, eliminación.
Exógeno. Que resulta o procede de materiales externos al organismo. ant. endógeno.
Exposición. 1. Situación en la cual una sustancia puede incidir, por cualquier vía, sobre una población, organismo, órgano, tejido o célula diana (ver. esp.) 2. Concentración, cantidad o intensidad de un determinado agente físico, químico o biológico, que incide sobre una población, organismo, órgano o célula diana; usualmente se expresa en términos cuantitativos de concentración, duración y frecuencia (para agentes químicos y microbiológicos) o de intensidad (para agentes físicos). t. rel. tiempo de exposición, límites de exposición.
Exposición accidental. Contacto no intencionado con una sustancia o cambio en el medio ambiente, que se produce por accidente.
Exposición crónica. Exposición continua durante un largo período o una fracción significativa del tiempo de vida de los individuos considerados. ant. exposición aguda.

Fagocitosis. Mecanismo por el cual algunas células (fagocitos) son capaces de englobar y digerir partículas sólidas, microorganísmos, partículas extrañas u otras células. t. rel. macrófago.
Fármaco. Cualquier producto que puede ser absorbido por un organismo, difundirse en él y producirle cambios, favorables o no. Los fármacos empleados para el tratamiento de enfermedades son los medicamentos. Repetto, 1988.
Farmacocinética. Proceso de captación de fármacos por el cuerpo, biotransformaciones que sufre, distribución de la sustancia y de sus metabolitos en los tejidos, y eliminación de los mismos. Se estudian tanto las cantidades como las concentraciones de las sustancias y de sus metabolitos. El término tiene en esencia el mismo sentido que toxicocinética, pero este último hace referencia al estudio de cualquier tipo de sustancia tóxica. sin. P toxicocinética. t. rel. biotransformación.
Farmacodinamia. Proceso de interacción de sustancias farmacológicamente activas, con los lugares de acción y consecuencias bioquímicas y fisiológicas que conducen a los efectos terapéuticos o adversos. t. rel. Efecto adverso, diana, toxicodinamia. farmacogenética. Estudio de la influencia de los factores hereditarios sobre los efectos de los fármacos en los distintos individuos. sin. p. toxicogenética. t. rel. ecogenética, polimorfismo.

Glomérulo. Ovillo o plexo de capilares sanguíneos en el riñón.

Hematemesis. Vómito de sangre.
Hematoma. Acumulación sanguínea localizada, normalmente coagulada, en un órgano, espacio o tejido, debido a un fallo en la pared de un vaso sanguíneo.
Hematuria. Presencia de sangre (hematíes) en la orina.
Hemólisis. Aparición de hemoglobina en el plasma por rotura de los hematíes.
Hepatotóxico. Venenoso para las células del hígado.
Herbicida. Sustancia para eliminar plantas. m. gral. plaguicida.
Hidrófilo. Carácter de una sustancia que tiene afinidad por el agua. sin. hidrofílico; sin. p. higroscópico. ant. lipófilo, lipofílico, hidrófobo.
Hidrófobo. Característica de una sustancia que es insoluble en agua o resistente a la hidratación o el humedecimiento. t. rel. lipófilo. ant. hidrófilo.
Hipersensibilidad. Estado en el que un individuo reacciona con efectos alérgicos a la exposición a una determinada sustancia (alergeno), después de haber sido predispuesto (sensibilizado) en exposiciones anteriores. sin. p. alergia. t. rel. sensibilización.
Hipertensión. Presión sanguínea persistentemente alta en las arterias, en general, o en un circuito particular, como la hipertensión pulmonar, o la hipertensión hepática portal.
Hipertrofia. Crecimiento excesivo en volumen de un órgano o tejido, a causa de aumento del tamaño, pero no del número de las células. t. rel. hiperplasia.
Hipo. Prefijo que significa por debajo de o deficiente.

Inhalación. Entrada en las vías respiratorias de aire, vapor, gas o partículas suspendidas en ellos.
Insecticida. Sustancia usada para destruir insectos, en cualquiera de sus formas (huevos, larvas, etc.). m. gral. plaguicida. m. est. ovicida, larvicida.
Intoxicación. Proceso patológico, con signos y síntomas clínicos, causado por una sustancia de origen exógeno o endógeno.
In vitro. Literalmente, en vidrio. Estudio de laboratorio realizado sobre células, tejidos u órganos aislados o con sistemas subcelulares o bioquímicos (enzimas). ant. in vivo.
In vivo. Estudio realizado sobre individuo vivo. ant. in vitro.
Ión. Atomo o grupo de átomos provistos de carga eléctrica positiva o negativa, formado al disociarse heterolíticamente una molécula, o por ganancia o pérdida de electrones de un átomo neutro. (ver. esp.)
Ionización. 1. Liberación de iones por acción de una energía a partir de átomos o moléculas. 2. Disociación (ruptura heterolítica) de una sustancia en los iones que la constituyen. (ver. esp.)
Ionizante, radiación. Radiación con energía suficiente para formar iones a partir de átomos o moléculas. (ver. esp.)
Irritante. Sustancia que causa inflamación después de contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel, mucosas u otro tejido. Cuando produce el efecto al primer contacto, se le denomina irritante primario.
Isotónico. Fluido que ejerce la misma presión osmótica que otro con el que se compara.
Isquemia. Deficiencia local de aporte de sangre y, por tanto, de oxígeno a un órgano o tejido, a causa de obstrucción o constricción de algún vaso sanguíneo.

Sin registros.

Sin registros.

Lacrimógeno. Sustancia que irrita los ojos y provoca o aumenta la producción de lágrimas.
Laringe. Órgano principal de la voz, parte del tracto respiratorio, situado entre la faringe y la tráquea.
Laxante. Sustancia que evacua el contenido intestinal. sin. catártico, purgante.
Lesión. Daño, herida o alteración patológica de una zona de tejido.
Letal. Que causa la muerte; mortífero, fatal.
Línea celular. Población de células obtenidas a partir del primer subcultivo de un cultivo primario. t. rel. Estirpe celular.
Linfocito. Célula sanguínea, del grupo de los leucocitos, capaz de sensibilizarse y desarrollar una respuesta inmunitaria; hay dos tipos de linfocitos: B y T. t. rel. respuesta inmunitaria.
Lipófilo, lipofílico. Que tiene afinidad por las grasas y gran solubilidad en los lípidos; posee la propiedad fisicoquímica que favorece el equilibrio de partición o reparto de un soluto entre el agua y un disolvente orgánico inmiscible, a favor de éste; influye en la absorción y bioacumulación. t. rel. bioacumulación, bioconcentración, coeficiente de reparto. sin. hidrofóbico. ant. hidrofilia.

Mercurialismo. Intoxicación crónica originada por uso excesivo de mercurio, al respirar sus vapores o por exposición en procesos de minería o fundición. sin. síndrome de Mad Matter, hidrargirismo.
Metabolismo. Suma de todos los procesos químicos y físicos que tienen lugar en un organismo; en sentido más estricto, cambios físicos y químicos que sufre una sustancia en un organismo. Incluye la incorporación y distribución en el organismo de los componentes químicos, los cambios (biotransformaciones sufridas) y la eliminación de los compuestos y de sus metabolitos. WHO, 1989a. t.rel. biotransformación.
Metabolito. Cualquier producto intermedio o final resultante del metabolismo. Según Nagel y cols. (ed.), 1991. t.rel. biotransformación.
Metahemoglobina. Forma de la hemoglobina incapaz de transportar oxígeno por tener el átomo de hierro del grupo hemo en su forma oxidada (Fe III).
Metahemoglobinemia. Presencia de hemoglobina oxidada (metahemoglobina) en la sangre en mayor proporción de la normal.
Metástasis. 1. Movimiento de bacterias u otras células, especialmente las cancerosas, de una parte del cuerpo a otra, dando lugar a modificación en la localización espacial de una enfermedad o de sus síntomas. 2. Crecimiento de microorganismos patógenos o de células anormales lejos de su lugar de origen en el cuerpo.
Mezcla racémica. Mezcla equimolecular de cristales de dos enantiómeros.
Midriasis. Dilatación extrema de la pupila, como respuesta fisiológica a la oscuridad o debida a exposición química.
Miosis. Contracción excesiva y permanente de la pupila con un diámetro inferior a los 2 mm.
Miscible. Propiedad de las sustancias líquidas capaces de mezclarse sin separación de fases.
Mitocondria. Orgánulo de las células eucarióticas rodeado de una membrana externa y de una membrana interna. La interna presenta pliegues llamados crestas en las que tiene lugar la síntesis de ATP en la fosforilación oxidativa en las células animales. En el interior, la matriz mitocondrial contiene ribosomas, muchas enzimas oxidativas y una molécula de ADN circular portadora de la información genética para algunas de estas enzimas.
Modelo metabólico. Análisis y reconstrucción teórica de lo que le ocurre a una sustancia que ingresa en el cuerpo, mostrando la proporción que se absorbe, la que se almacena y en qué tejidos lo hace, la velocidad de degradación y el destino de los productos metabólicos y la velocidad a la que se eliminan por los distintos órganos la sustancia incambiada y sus metabolitos. WHO, 1989a.
Muestra. 1. Porción de materia seleccionada de una cantidad mayor de forma que la fracción elegida sea representativa del todo. De ser posible, el todo debe ser homogeneizado, antes de la toma (ver. esp.). 2. En estadística: grupo de individuos tomados al azar de una población, a efectos de investigación. 3. Uno o más ejemplares tomados de una población o de un proceso con la intención de obtener información de los mismos. t. rel. muestra al azar, muestra aleatoria, muestra estratificada, muestra sistemática.
Muestreo. Procedimiento para obtener, constituir o separar una muestra.
Mutación. Cualquier cambio heredable, relativamente estable, del material genético que puede ser una transformación química de un gen individual (mutación génica o puntual) que altera su función, o un reordenamiento, ganancia o pérdida de un cromosoma, visible al microscopio (mutación cromosómica). Las mutaciones pueden ocurrir en células germinales y transmitirse a la descendencia o en células somáticas y pasar de una célula a otra al dividirse éstas. t. rel. cromosoma, gen, clastogénesis, genotoxicidad.

Narcótico. Agente que produce insensibilización o estupor. sin. estupefaciente.
Nefrotóxico. Químicamente dañino para las células del riñón.
Neonato. Niño durante las primeras cuatro semanas de vida postnatal; con fines estadísticos algunos científicos consideran solamente los primeros siete días.
Neurona. Célula nerviosa, unidad morfológica y funcional de los sistemas nerviosos central y periférico.
Neuropatía. Cualquier neurotóxico. Capaz de producir químicamente un efecto adverso sobre el sistema nervioso tanto central como periférico.
Nocivo. Agente que, tras contacto o absorción, puede causar enfermedad o efectos adversos, bien al tiempo de la exposición o posteriormente, en la generación presente o las futuras.

Organoléptico. Que produce una impresión en un órgano de los sentidos, especialmente gusto, olfato o vista.
Osteo. Prefijo que indica perteneciente al hueso.

Parasimpaticomimético. Que produce efectos semejantes a los causados por estimulación del sistema nervioso parasimpático. sin. colinomimético.
Plaguicida. En sentido estricto, sustancia que mata plagas; en el uso corriente, cualquier sustancia que se utiliza para controlar, evitar o destruir plagas animales, microbianas o vegetales. m. est. fungicida, herbicida, insecticida…
Polimorfismo. 1. En Química, existencia de una sustancia en más de una forma cristalina de agregación atómica o molecular. sin. p. alotropía. 2. Existencia de dos o más individuos fenotípicamente diferentes respecto a un mismo carácter, dentro de la misma especie. 3. Referido al metabolismo: variaciones interindividuales del metabolismo de sustancias endógenas o de xenobióticos debido a distinta constitutción genética, lo que produce un incremento de efectos secundarios o tóxicos, o efectos clínicos diferentes.
Precursor. Sustancia a partir de la cual se forma otra con mayor actividad biológica.
Primer paso, reacciones de. Biotransformaciones elementales (oxidaciones, reducciones o hidrólisis) que experimenta una sustancia en el organismo; tienen lugar en el hígado y en la sangre o en los lugares de absorción, como piel o pulmón. (ver. esp.)
Procariota. Organismo unicelular, caracterizado por la ausencia de un núcleo rodeado de una membrana. Los procariotas incluyen a las bacterias, algas verdes-azuladas y micoplasmas. t. rel. eucariota. Nagel y cols. (eds.), 1991. proteinuria. Excreción por la orina de cantidades excesivas de proteínas, procedentes del plasma o de los túbulos renales. psicofármaco. Sustancia que modifica la actividad psíquica por diversos mecanismos, fundamentalmente por acción sobre el sistema nervioso central. (ver. esp.) sin. psicotropo, psicotomimético.
Psicotropo. Sustancia que ejerce un efecto sobre la mente; capaz de modificar la actividad mental o psíquica. sin. psicofármaco.

Sin registros.

Raticida. Sustancia utilizada para matar ratas. t. rel. rodenticida.
Reabsorción intestinal. Nueva absorción de sustancias que ya se hallan en proceso de excreción por el intestino, normalmente con la bilis, y que pasan otra vez a la sangre. WHO, 1979. reacción (de biotransformación) de fase 1. Modificación enzimática de una sustancia por oxidación, reducción, hidrólisis, hidratación, deshidrocloración y otras reacciones catalizadas por enzimas del citosol o del retículo endoplásmico (enzimas microsómicas) o de otros orgánulos. m. gral. biotransformación. t. rel. (citocromo P 420), (citocromo P 448), citocromo P 450, microsoma, reacciones de fase 2, reacciones de fase 3. reacción (de biotransformación) de fase 2. Unión de una sustancia, o de sus metabolitos, procedentes de una reacción de fase 1, con moléculas endógenas (conjugación), formando derivados más hidrosolubles excretables por la orina o por la bilis. m. gral. biotransformación. t. rel. conjugado, reacción de fase 1, reacción de fase 3. reacción (de biotransformación) de fase 3. Metabolismo de metabolitos conjugados procedentes de reacciones de fase 2, que pueden producir derivados tóxicos. m. gral. biotransformación. t. rel. conjugado, reacción de fase 1, reacción de fase 2.
Receptor. Sitio de unión (ligando) de gran afinidad por un determinado tóxico, de cuya unión se derivará un efecto. m. gral. diana, órgano diana. (ver. esp.)
Relación dosis-efecto. Asociación entre la dosis y la magnitud del efecto. t. rel.
Relación concentración-efecto.
Relación dosis-respuesta. Asociación entre la dosis y la incidencia de un determinado efecto en una población expuesta; suele expresarse como el porcentaje de individuos que experimentan el efecto. t. rel. relación concentración-respuesta, respuesta.
Reproducibilidad. Similitud entre los resultados de ensayos realizados en las mismas condiciones. ISO 5725,1986.
Respuesta. 1. Proporción (porcentaje) de población expuesta que experimenta un determinado efecto o proporción de un grupo de individuos que manifiesta un efecto concreto, tras una dosis determinada y un tiempo dado. t. rel. relación dosis-respuesta. 2. Reacción de un organismo o parte de él (como un músculo) a un estímulo.
Riesgo. Probabilidad de que se produzcan efectos adversos o daños por exposición a un agente tóxico, a causa de las propiedades inherentes del mismo y a las circunstancias o grados de la exposición. t. rel. peligro. (ver. esp.)

Salud. 1. Estado de bienestar completo, físico, mental y social, y no meramente la ausencia de dolencia o enfermedad. WHO, 1978b. 2. Estado de equilibrio dinámico en el cual la capacidad de un individuo o un grupo para hacer frente a las circunstancias, está en un nivel óptimo.
Saturnismo. Intoxicación por plomo. sin. Plumbismo
Secreción. 1. Material sólido, líquido o gaseoso que pasa del interior de la célula al exterior de la misma, como consecuencia de la actividad celular. 2. Proceso por el que una sustancia, como hormonas o enzimas, producida en una célula, pasa a través de la membrana plasmática al exterior (por ejemplo a la luz intestinal), o a la sangre (secreción interna). sedante. Sustancia que ejerce un efecto calmante o tranquilizante. sin. ansiolítico. t. rel. anestésico, narcótico.
Seguridad. Inversa del riesgo; práctica certeza de que, en condiciones definidas, no se derivará daño de un peligro. 1. En farmacología: garantía de que puede utilizarse una sustancia, en la cantidad necesaria y para un determinado propósito, con mínimo riesgo para la salud. 2. En toxicología: elevada probabilidad de que la exposición a una sustancia, en condiciones definidas de cantidad y forma, que minimicen la exposición, no producirá daño. t. rel. certidumbre práctica, riesgo.
Sensibilidad. 1. En química analítica, cualidad de un método o técnica que permite una gran variación en la medida a causa de un pequeño cambio en la concentración del analito. Gold, Loening, Mc Naught, Sehmi, 1987. 2. Pendiente de la ruta de calibrado de un método o una técnica analítica.
Síndrome. Conjunto de signos y síntomas que caracterizan a una determinada enfermedad.
Síndrome de abstinencia. Serie de efectos adversos que aparecen en el hombre o en un animal como consecuencia de la interrupción de la exposición crónica a un fármaco o a una droga de abuso, a la que se ha hecho dependiente.
Sistema nervioso central (SNC). Esta constituído por el encéfalo (cerebro y cerebelo) y la médula espinal (albergada en la columna vertebral), conectados por el tronco cerebral (bulbo raquídeo). (ver. esp.)
Suero. 1. Fracción acuosa proteinácea de la sangre que permanece líquida después de la coagulación. sin. suero sanguíneo. Similarmente, el suero de la leche. Para convertir la concentración de una sustancia en suero o plasma a sangre total, debe tenerse en cuenta el valor del hematocrito (ver. esp.). 2. Líquido acuoso claro que humedece la superficie de las membranas serosas o que es exudado cuando estas membranas sufren inflamación. 3. Tradicionalmente, «suero fisiológico» es una disolución acuosa de cloruro sódico al 0.9%. 4.
Suero inmune. Extraido de individuos inmunizados, posee los anticuerpos correspondientes. También, disolución de anticuerpos, obtenidos por cualquier procedimiento, que se utiliza como reactivo en ensayos inmunológicos (ver. esp.).
Susceptibilidad. Condición en la que existe una disminución de la resistencia de un individuo frente a determinada enfermedad o intoxicación, y que se experimenta con dosis a exposiciones inferiores a las habitualmente nocivas para el resto de la población. tamizado (screening) (ver. esp.) 1. Acción o efecto de pasar algo por un tamíz, cedazo o criba para separar lo grueso de lo fino. 2. En toxicología analítica: ensayos o análisis simples dirigidos a detectar en una muestra la presencia de los tóxicos más probables. 3. En farmacología o toxicología experimental: ensayos o procedimientos para caracterizar determinadas propiedades farmacológicas o tóxicas en un compuesto o en una serie de ellos. sin. cribado.

Taquicardia. Latidos cardíacos anormalmente rápidos. ant. bradicardia.
Taquipnea. Respiración anormalmente rápida. ant. bradipnea.
Teratogenicidad. Capacidad potencial para producir malformaciones o defectos en la descendencia. WHO, 1987. 2. Es una manifestación de toxicidad en la reproducción, caso particular de la embrio/fetotoxicidad, demostrada por la producción o el incremento de la frecuencia de malformaciones estructurales, congénitas, no-hereditarias, en la progenie, visualmente detectables al nacimiento. CEE, 1987. t. rel. toxicidad del desarrollo, embriotoxicidad.
Teratógeno. Agente que por administración a la madre en período prenatal, induce malformaciones estructurales o defectos a la descendencia.
Tolerancia. 1. Capacidad de un organismo para experimentar exposición a dosis nocivas de una sustancia sin sufrir efectos adversos. 2. Capacidad de un organismo para sobrevivir en presencia de una sustancia tóxica: se puede adquirir aumento de la tolerancia por adaptación a exposición constante o incrementada. 3. Estado adaptativo caracterizado por disminución de los efectos de determinadas dosis de una sustancia; tiene interés en terapéutica, drogadicción, toxicología alimentaria, ocupacional y ambiental. 4. En inmunología: estado de falta de respuesta inmunitaria.
Toxicidad. Capacidad para producir daño a un organismo vivo, en relación con la cantidad o dosis de sustancia administrada o absorbida, la vía de administración y su distribución en el tiempo (dosis única o repetidas), tipo y severidad del daño, tiempo necesario para producir éste, la naturaleza del organismo afectado y otras condiciones intervinientes.
Toxicidad aguda. Capacidad de una sustancia para producir efectos adversos dentro de un corto plazo de tiempo (usualmente hasta 14 d) después de la administración de una dosis única (o una exposición dada) o tras dosis o exposiciones múltiples en 24 h. t. rel. efecto agudo. ant. toxicidad crónica.
Toxicidad crónica. Capacidad de una sustancia para producir efectos adversos consecuentes a una exposición prolongada; éstos pueden aparecer durante o después de interrumpida la exposición. t. rel. ensayo de toxicidad crónica. ant. toxicidad aguda. IRIS, 1986. toxicidad subcrónica. 1. Efectos adversos ocasionados por administración o exposición repetida de una sustancia durante un corto período de tiempo, usualmente el 10% de la vida (al menos 90 días en animales). 2. Capacidad para producir efectos adversos tras exposición subcrónica. t. rel. ensayos de toxicidad subcrónica. toxicocinética. Expresión en términos matemáticos de los procesos que experimenta una sustancia tóxica en su tránsito por el cuerpo (captación, absorción, distribución, biotransformación y eliminación). Considera la velocidad de los procesos y las variaciones de las concentraciones de las sustancias originales y de sus metabolitos en los compartimientos. El término farmacodinámica, tenido como sinónimo se ha concretado a los productos de interés medicamentoso; además existen diferencias entre farmacodinámica y toxicodinámica por la orientación y finalidad de los estudios y las distintas dosis y características de las sustancias que se consideran (ver. esp.). sin. p. farmacocinética. t. rel. toxicodinámica.
Tóxico. Cualquier agente químico o físico capaz de producir un efecto adverso para la salud. Todos los agentes físicos y químicos son tóxicos potenciales, ya que su acción depende de la dosis y de las circunstancias individuales y ambientales. Repetto, 1988.
Toxico dinámica. Proceso de interacción de una sustancia tóxica con los lugares diana, y las consecuencias bioquímicas y fisiopatológicas que conducen a los efectos tóxicos. t. rel. toxicocinética.
Toxico genética. Estudio de la influencia de los factores hereditarios sobre los efectos de las sustancias tóxicas en los individuos. t. rel. polimorfismo.
Toxicología. 1. Disciplina científica dedicada al estudio del peligro actual o potencial presentado por los efectos nocivos de las sustancias químicas sobre los organismos vivos y ecosistemas, de las relaciones de tales efectos nocivos con la exposición, y de los mecanismos de acción, diagnóstico, prevención y tratamiento de las intoxicaciones. 2. Ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto que son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, a la par que estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad. Repetto, 1987.
Toxico vigilancia. Proceso activo de identificación, investigación y evaluación de efectos tóxicos que aparezcan sobre la población, con el objetivo de tomar medidas para reducir o controlar la exposición a las sustancias que los produzcan.
Toxina. Sustancia venenosa producida por un organismo, (microbio, animal o planta). m. gral. veneno, tóxico
Transgénico. Animal portador de un gen que fue introducido por microinyección de ADN en el núcleo del huevo fertilizado.

Umbral, valor. Dosis o concentración por debajo de la cual no se espera que aparezca ningún efecto.

Vasoconstricción. Disminución del calibre de los vasos sanguíneos y por tanto del aporte sanguíneo al tejido. ant. vasodilatación.
Vasodilatación. Aumento del calibre de los vasos sanguíneos y por tanto del aporte sanguíneo al tejido. ant. vasocontricción.
Veneno. 1. Toxina animal utilizada para autodefensa o depredación y liberada normalmente por mordedura o picadura. 2. Tóxico usado intencionadamente. sin. p. toxina.
Vértigo. Alteración del sentido del equilibrio, caracterizado por una sensación de inestabilidad y de movimiento aparentemente rotatorio del cuerpo o de los objetos presentes (ver. esp.).
Vida media, tiempo medio (t½). Tiempo en el cual la concentración de una sustancia se reduce a la mitad, asumiendo un proceso de eliminación de primer orden.
Vida media biológica (t½). Tiempo requerido para que la cantidad de una sustancia presente en un sistema biológico se reduzca a la mitad, predominantemente por procesos biológicos, cuando el ritmo de eliminación es aproximadamente exponencial. Gold, Loening, McNaught y Sehmi, 1981 vida media de eliminación (t½). Período que tarda el organismo en disminuir a la mitad la concentración sanguínea de una sustancia. sin. vida media biológica, tiempo medio.
Volumen de distribución. Volumen aparente (hipotético) del fluido corporal necesario para contener la cantidad total de una sustancia a la misma concentración a la que se encuentra en el plasma o en la sangre total, asumiendo que se ha alcanzado el equilibrio.

Sin registros.

Xenobiótico. En sentido estricto, cualquier sustancia que interactúa con un organismo y que no es uno de sus componentes naturales. sin. sustancia exógena, sustancia extraña.

Sin registros.

Sin registros.